Esta línea de trabajo se basa en la integración de prácticas ecológicas dentro de la cultura y las acciones comunitarias. Promovemos una cultura respetuosa con el medio ambiente, con un enfoque en la reducción de la huella ecológica a través de la gestión responsable de los recursos, reciclaje y producción local. Además, fomentamos la sensibilización de la comunidad sobre la sostenibilidad ambiental, trabajando en su conjunto para impulsar una transición ecosocial hacia modelos más sostenibles y respetuosos con nuestro entorno.

En que consiste

Gestión de los recursos

La forma en que utilizamos los recursos determina nuestro impacto ambiental. Por eso, implementamos prácticas de reciclaje y reutilización, asegurando una gestión eficiente y responsable de los residuos generados por nuestros proyectos. También promovemos el uso de materiales biodegradables y optimizamos los procesos para minimizar el consumo de recursos, garantizando que nuestro trabajo sea respetuoso con el medio ambiente.
 
 

Prácticas sostenibles

Priorizamos la producción local, fomentando la adquisición de recursos a proveedores de proximidad para reducir el impacto del transporte y apoyar la economía del territorio. Evaluamos nuestra huella ecológica, midiendo el consumo energético y la generación de residuos para adoptar medidas de mejora. Además trabajamos para garantizar la eficiencia energética, incrementando el uso de energías renovables y reduciendo el consumo energético en todas nuestras actividades.
 
 

Transformación de imaginarios

La sostenibilidad es también una cuestión de conciencia y cambio cultural. Por eso, trabajamos para despertar la conciencia ambiental de la comunidad, ofreciendo espacios de aprendizaje y sensibilización. A través de la creación de contenidos de transición ecosocial, integramos narrativas que promuevan modelos sostenibles y alternativas de vida respetuosas con el entorno. Además, impulsamos iniciativas de mitigación diseñadas por los propios participantes, fomentando acciones concretas para reducir el impacto ambiental.

Proyectos destacados

FLORIDALAB (2021 - actualidad)

FLORIDALAB es un proyecto de educación ambiental orientado principamente a centros educativos y a personas voluntarias. Nace en 2021 en el Centro Ecológico Cultural y se expande a 5 centros educativos durante 2023-24. FLORIDALAB se alia con POWARSTEAM, un proyecto de Pablo Zuloaga que diseña dispositivos de aprendizaje medioambiental llamados P-BIT y POWAR. Ambos dispositivos basados en tecnología arduino incorporan sensores que nos permiten la medición de datos sobre nuestro entorno y la simulación de climas.  El proyecto se completa con una laboratorio de fabricación digital abierto a la comunidad.

Huertos comunitarios La Florida (2024-actualidad)

Los huertos sociales situados en el Centro Ecológico Cultural inician su actividad en 2024 gracias a un patrocinio de la fundación Ferrer Sustainability que hizo posible su construcción. Tienen una extensión de 900m2 y están orientados a personas con diversidad funcional, riesgo de exclusión social, centros educativos y personas voluntarias. Los huertos sociales se conciben como un espacio sostenible desde la permacultura y con la capacidad de acoger artistas en residencia, prácticas sostenibles experimentales, etc.
El suministro de agua proviene 100% de agua freática y todas las parcelas cuentan con un sistema de riego gota a gota para maximizar el ahorro hídrico.

Centro ecològico cultural (2019-actualidad)

El 2019 iniciamos su regeneración, limpiando y adecuando el solar para convertirlo en un parque municipal auto construyendo un escenario, bancos, papeleras o una zona de juegos infantiles. Durante todo el proceso se usa una metodología de Diseño Urbano comunitario donde las entidades y la comunidad diseñan y construyen los elementos necesarios para revertir la situación. En 2020 y el 2021 ya con la equipación funcionando a pleno rendimiento se realizan actividades diariamente mañana y tarde de lunes a viernes y puntualmente los fines de semana. El solar está abierto al público y funciona como parque para el barrio. El proyecto nace con la convicción que la cultura transforma , es generadora de oportunidades, tiene la capacidad de sensibilizar y emocionar y es respetuosa con el medio en que opera y puede dar respuesta a los retos urbanos contemporáneos y poblaciones vulnerables.