


Centro Ecológico cultural
Los barrios de Las Planes y de La Florida están fuertemente relacionados y a menudo la ciudadanía siente que las barreras entre ellos son difusas. De hecho, la vecindad que vive en Las Planes exprés abiertamente su identificación con el barrio de la Florida, siente Las Planes obviado y sin un sentimiento de pertinencia definido.
A nivel urbanístico el distrito presenta una densidad muy elevada con una única zona verde (parque de Las Planas) aunque su superficie total también es ocupada por el cementerio municipal e instalaciones deportivas en casi un 50% de la superficie total del parque. El resto de zonas verdes son residuales o de patios escolares.
A causa de la crisis sanitaria provocada por la pandemia el 2020 los barrios más densamente poblados pusieron de relieve el riesgo para la salud de sus habitantes que suponen. L´organización mundial de la salud recomienda 15 m² de zona verde por habitante.
En la ciudad la media es muy inferior con 4 m² y al distrito IV más de 5 veces por debajo del recomendado con 2,88 m². por habitante.
Además de una densidad de población muy elevada, este distrito, así como todos los de la zona norte de la ciudad, presenta un porcentaje muy elevado de población migrada.
Además de una densidad de población muy elevada, este distrito, así como todos los de la zona norte de la ciudad, presenta un porcentaje muy elevado de población migrada. Tanto los barrios de la Florida y las Planes como los de Collblanc y Torreón presentan los índices más elevados de toda la ciudad y los más altos del área metropolitana de Barcelona.
La baja inversión municipal en estos barrios está muy ligada en una población vulnerable, que participa poco en las redes comunitarias y que suele ser invisibilizada y no se la tiene en cuenta en la hora de planificar y ejecutar las políticas municipales. Por otro lado, la ciudadanía siente que la ciudad es acogedora con la población extranjera y no se ha sentido discriminada porque es de nueva procedencia en la ciudad o en el país.
Como consecuencia de la masificación y la carencia de oportunidades y trabajo al barrio, los vecinos de Las Planas presentan la segunda renta per cápita más baja de Cataluña solo detrás del barrio de La Mina en Barcelona.
Según el estudio realizado el 2018 por el Plan Integral Bloques Florida – Las Planas del ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat, un 55% de la población del barrio de Las Planas se encuentra en riesgo alto de exclusión social y un 30% a riesgo moderado o bajo. Encontramos cifras similares en el barrio de La Florida y a los distritos próximos aunque no tan elevadas como Las Planas.
Antecedentes
El proyecto inicia un proceso de regeneración urbana en un solar municipal en desuso que era usado como un vertedero y punto de consumo de heroína.


Objetivos principales
El 2019 iniciamos su regeneración, limpiando y adecuando el solar para convertirlo en un parque municipal auto construyendo un escenario, bancos, papeleras o una zona de juegos infantiles. Durante todo el proceso se usa una metodología de Diseño Urbano comunitario donde las entidades y la comunidad diseñan y construyen los elementos necesarios para revertir la situación. En 2020 y el 2021 ya con la equipación funcionando a pleno rendimiento se realizan actividades diariamente mañana y tarde de lunes a viernes y puntualmente los fines de semana. El solar está abierto al público y funciona como parque para el barrio. El proyecto nace con la convicción que la cultura transforma , es generadora de oportunidades, tiene la capacidad de sensibilizar y emocionar y es respetuosa con el medio en que opera y puede dar respuesta a los retos urbanos contemporáneos y poblaciones vulnerables.

Bienestar físico y emocional

Derechos cuturales

Interdisciplinariedad
Autoconstrucción
El proyecto es un ejemplo de autogestión y de autoconstrucción aplicada a la regeneración urbana. Desde el inicio el proyecto ha apostado por ponerse en manos de las personas voluntarias que forman parte del territorio para recuperar el solar en desuso y transformarlo en un parque y equipamiento cultural. Esto conlleva unos procesos largos de formación, empoderamiento y ejecución de los trabajos planificados con los grupos destinatarios. En total se han construido 2 edificios con esta metodología, escenario, bancos, pérgolas, etc.








